Trabajo practico N 3
1- El modelo que subyace el sistema escolar, es un modelo predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Llevar estos medios tecnológicos a la escuela significaría un problema importante ya que es muy difícil que pueda insertase en la comu8nidad2- Existen distintas formas de comunicación. Debemos de reconocer que estamos que estamos viviendo en un momento en la cual el conocimiento y la información están a la orden del dia y en todo tipo de proceso de desarrollo económico, político y social. Hay innumerables cambios constantemente, existen el: ecosistema comunicativo que muestra la relación de las nuevas tecnologías, se hace presente en los jóvenes y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, etc. Se trata de una experiencia cultural nueva, una nueva sensibilidad que en muchos aspectos rompe con el modo de percibir de los adultos. Vivimos en un entorno educacional difuso y descentrado de información y de saberes múltiples, y descentrado con relación al sistema educativo que aún nos rige, y que tiene muy en claros sus dos centros en la escuela y el libro.3- La actitud de la escuela junto al sistema educativo están desvirtuando totalmente las nuevas relaciones que pueden establecer los alumnos con la tecnología. Limitan su saber en un amplio marco. La actitud defensiva se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro, y anatematizar el mundo audiovisual, como el mundo de la frivolidad, de la alineación, de la manipulación. En las escuelas actualmente no son un espacio en el que la lectura y la escritura se asocian a la tarea obligatoria. El problema reside en si la escuela va a ser capaz de enseñar a leer libros no solo como punto de llegada, sino también de partida para otra alfabetización de la informática y los multimedia.
4- La escuela debe generar el tipo de ciudadano que hoy se necesita en la sociedad. Debe estar preparado para realizar tareas de cualquier tipo, ya sean laborales , sociales económicas o políticas, etc.Desde el punto de vista social, se quiere que la escuela capacite a las personas para que puedan tener acceso a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos. Para que esto suceda se debe transformar el modelo (y su praxis) de comunicación, esto quiere decir, que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal, a otro descentrado y plural, cuya clave es el “encuentro” de palimsesto y el hipertexto. Se entiende por palimpsesto ese texto en el que un pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso y por hipertexto una escritura no secuencia. Mientras el tejido de palimsesto nos pone en contacto con la memoria, con la pluralidad de tiempos de carga, que acumula todo el texto, el hipertexto remite a la enciclopedia, a las posibilidades presentes de intertextualidad e intermedialidad. La escuela solo se podrá insertarse en los procesos de cambios solo si asume una tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura.5- Critica a los canales locales.
Hay un montón de programas en la TV que no sirven para nada, ni siquiera para entretener. Generalmente aquellos programas que existe con algún tipo de contenido educativo no tiene n raiting y están en canales muy pocos vistos, por ejemplo canal 7. Si bien en algún noticiero podemos ver un programa educativo que tiene tanto conocimientos de ecología como a la Historia Argentina por ej. Piña. También tenemos a personajes televisivos al horario de la noche como Tinelli, con los mismos bailes de siempre y cada vez mas subiditos de tono y ahora son un grupo. Con respecto al horario de la tarde esta Jorge Rial, es el único organizador de todos los problemas de la farándula. Es muy importante rescatar la labor que realiza el canal 7 (canal estatal), tiene una gran variedad de programas educativos, entre ellos: El refugio de la cultura, La vida es arte, Científicos industria Argentina, mejor hablar de ciertas cosas, cursos de portugués, italiano, de electricidad, albaliñeria, etc. Los canales locales marcan muchos los prejuicios existentes. Siempre se hace referencia a quien tiene el mejor cuerpo que quien pero nunca van a un concurso para saber quien tiene la mayor cantidad de neuronas funcionando. Jajajajaja seguro que no encuentran ganador jajajaja. Seria muy beneficioso para los niños que estos canales invirtieran en programas que sirvan para educar por que quizás sea una manera de poder cambiar la realidad de la Argentina. Tratando de que los chicos se interesen en aprender un oficio por TV y no anden el la calle haciendo cualquier desastre.6- La escuela tiene que enseñar a los niños de forma tal que puedan actuar en libertad en cualquier ámbito. Dotarlos de una mentalidad crítica, cuestionadora, con alma almas de luchadores, de nunca darse por vencidos, de que se puede salir triunfador de una situación o proyectos y de cualquier condición social. Deben crearles sueños, esperanzas, inculcarles de que hay un futuro mejor para cada uno de ellos a la vuelta de la esquina y de la única manera que lo podrán alcanzar, es a través del estudio.La escuela tiene que formar sujetos libres, es decir, gente capaz de saber leer una publicidad y para qué sirve, y no dejarse masajear el cerebro, gente que sea capaz de tomar distancia del arte de la moda, de los libros de moda, gente que piense con su cabeza y no con las ideas que circulan a si alrededor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario